KanangaKananga

Inicio Volver Buscador Av. Google Maps Otras WEBS FORO

.

Nombre:

Plaza fuerte de Almeida

Otro:

Localización:
Ver mapa más grande

Tipo: Militares

Categoría:

Foto:

Voto:

No hay votos

Continente: Europa

País: Portugal

Localización:

Año: 1641

Estado: Terminado

Descripción:sábado 21 de mayo de 2011

Plaza fuerte de Almeida

Distrito de Guarda

El acceso más rápido desde España es entrando por Ciudad Rodrigo, distante escasos kilómetros de Almeida.

Con esta entrada comienzo las dedicadas a las plazas fuertes portuguesas. Afortunadamente para nuestros vecinos, cuentan en su patrimonio con algunas que son ejemplares únicos en lo concerniente a fortificaciones de este tipo. Y una de las más impresionantes de todas, tanto por su morfología como por su magnífico estado de conservación es, indudablemente, Almeida. Traspasar esa puerta que aparece en la foto es casi como cruzar la línea del tiempo porque, una vez dentro de la población, si no fuera por los vehículos aparcados y el mobiliario urbano moderno, no creo que difiera mucho de como era en el siglo XVIII. Las cosas como son: Almeida impresiona. Impresionan sus fosos, sus fortificaciones exteriores, su potentes murallas labradas en sillería de granito, sus casamatas a prueba de bomba, sus monumentales puertas... En fin, marece echar una mañana entera paseando por el recinto y asombrarse de las obras faraónicas que hacían en aquella época, y solo para quitarnos las ganas a los españoles de ir de visita por allí, que en esos tiempos aún andábamos a la gresca cada dos por tres y solíamos tener violentos cambios de impresiones acerca de las fronteras y demás politiqueos.

Bueno, vamos a lo que nos ocupa...

Almeida, como todas las ciudades fronterizas, cambió varias veces de manos antes de pertenecer definitivamente a Portugal. No fue hasta finales del siglo XIII cuando, tras la firma del Tratado de Alcañices entre la corona de León y la de Portugal cuando la villa pasó a formar parte definitivamente del territorio portugués en 1297, bajo el reinado de don Dinis que, como ya se supondrá si se han leído las entradas anteriores referentes a castillos, lo primero que hizo fue reedificar el viejo castillo árabe, dándole el aspecto que muestra la lámina de la derecha, procedente del Libro das Fortalezas, una obra llevada a cabo en 1504 por Duarte de Armas. Este buen hombre se pateó el reino inspeccionando y detallando casi todas las fortificaciones existente en aquel momento, legándonos una colección de dibujos con el aspecto que tenían en la época. Gracias a él podemos ver la morfología del antiguo castillo, posteriormente arrasado casi hasta los cimientos por obra y gracia de una granada que lo alcanzó de lleno cuando el francés Massena, que tenía cercada la plaza en verano de 1810, hizo explotar el pañol de municiones instalado en el antiguo castillo medieval. La descomunal deflagración de las setenta y cinco toneladas de pólvora almacenadas allí hizo volar literalmente por los aires la fortaleza, así como casi todo el caserío urbano, y mató entre 500 y 700 personas (no se sabe con exactitud la cifra). Si el pobre don Dinis ve semejante espectáculo le da un chungo y se muere allí mismo del berrinche.

La plaza fuerte tuvo su origen, como todas las del territorio portugués, en la Guerra de Restauración, a fin de defender sus fronteras de las tropas de los cabreados Austrias que veían como el reino se les iba de las manos. Las obras dieron comienzo en 1641 bajo la dirección del entonces Gobernador de Armas de la Beira, Álvaro Abranches. Pero, como ya imaginarán, una obra se semejante envergadura no se culmina en dos días, así que tuvieron que pasar más de cien años para ver completamente terminadas las obras con todas sus defensas plenamente operativas, pasando durante ese tiempo por diferentes fases constructivas en las que, poco a poco, se le fueron añadiendo mejoras a lo que ya había mientras se edificaba lo nuevo

He tomado prestada de la red esa imagen aérea para que el lector pueda comprobar la magnificencia del conjunto. Flipante, ¿eh? La flecha blanca señala la puerta de la foto de cabecera. Del resto de las letras ahora voy dando detalle.

La plaza de guerra esta formada por seis baluartes cuyos nombres son los siguientes:

Baluarte de Santa Bárbara, dotado de 23 cañoneras

Baluarte de Nossa Senhora das Brotas, dotado de 13 cañoneras

Baluarte de Santo Antonio, dotado de 13 cañoneras y pañol de munición

Baluarte de São Pedro, dotado de 10 cañoneras y pañol de munición

Baluarte de São Francisco, dotado de 18 cañoneras y pañol de munición

Baluarte de São João de Deus, dotado de 28 cañoneras

Las cortinas entre dichos baluartes estaban a su vez defendidas por seis revellines más los fosos.

La letra F marca el revellín de la Cruz, donde se abre la puerta que da paso a un puente por donde se llega a la puerta de la Cruz o de San Francisco, que es la de la foto de cabecera. La puerta del revellín cuenta con cuerpo de guardia, y la de San Francisco, con cuerpo de guardia, aposento para el oficial de guardia y un calabozo. En esas dependencias es donde está la oficina de turismo de la población. En la foto de la derecha se puede ver el túnel con el habitual trazado curvilíneo de este tipo de fortificaciones (V. Partes del fuerte: Las puertas). La puerta que se ve a la izquierda de la imagen corresponde al cuerpo de guardia. La bóveda de la misma es a prueba de bombas y, en tiempos, contaba con un puente levadizo de torno, del que aún se pueden ver las poleas de hierro para las cadenas en el dintel de la puerta.

La letra E marca el revellín y la puerta de Santo Antonio, en cuyas dependencias había, además del cuerpo de guardia, una prisión usada como alojamiento a los forzados a trabajar en las obras de la plaza de guerra, un pañol de munición y unas letrinas. La foto muestra la puerta vista desde el exterior de la población. Como la anterior, disponía en su día de puente levadizo, también de torno. Obsérvense las cuatro pequeñas fusileras a cada lado de la puerta, dispuestas en ángulo desde el interior para realizar fuego cruzado sobre posibles atacantes. Esa puerta daba paso, tras cruzar el revellín y el foso, a la puerta de Santo Antonio, cuyo interior podemos ver en la foto de la derecha.

Las columnas de piedra eran para, junto a los mechinales que se ven en el muro, sustentar una techumbre de madera que, a modo de entresuelo, permitía disponer de unas dependencias superiores en todo el tránsito superior de la puerta. Las dependencias bajas eran usadas como cuerpo de guardia y como prevención para la tropa que, para los que no hayan hecho la mili, les diré que es un arresto menor.

La letra B señala el revellín del Pañol, nombre de una obviedad aplastante porque el edificio que vemos en el centro del mismo es, precisamente, un pañol de munición. No se comieron mucho la cabeza para bautizarlo, no...

Como se ve, dicho pañol, fabricado con resistente sillería de grantito, está semienterrado y rodeado por un pequeño foso. Es posible que antaño hubiera alrededor del recinto un muro del mismo material. En todo caso, si una granada caía en su techumbre y penetraba en el interior, adiós muy buenas, porque no disponía, como hemos visto en las puertas, de bóvedas a prueba de bombas.

La letra A marca el revellín Doble, con el que tampoco se complicaron la existencia buscándole nombre. En el revellín interior estaba instalado el hospital de sangre de la guarnición para casos de guerra, y en el exterior, al que se llega desde un puente levadizo, estaba el cementerio de guerra. Aún se pueden ver algunas lápidas entre la maleza.

La letra D señala el baluarte de Nossa Senhora das Brotas, donde estaba el cuartel de caballería de la guarnición.

Finalmente, la letra C señala la posición del viejo castillo medieval del que, como ya dije antes, quedan poco más de los cimientos.

Quedan por mencionar las casamatas, construcciones subterráneas ubicadas en el baluarte de São João de Deus (es el situado a la derecha del revellín doble), que servían de refugio a la población en caso de guerra. Veamos algunas fotos de las mismas:

En esa podemos contemplar el patio de distribución alrededor del cual se abren las puertas que dan a las casamatas. A dicho patio se llega tras pasar por un largo túnel de unos 30 metros de largo a cuyos lados hay seis casamatas. Es la única zona de pago del recinto, ya que en las casamatas se ha habilitado un interesante museo militar. La entrada, si mal no recuerdo, era de 1,50 ó 2 euros por persona. Puedes hacer además todas las fotos que quieras, que fastidia bastante que, además de pagar, no dejen llevarse el recuerdo.

A la derecha tenemos otra toma del patio. Las albercas centrales son para la recogida de aguas pluviales e impedir que se inunde el recinto ya que, recordémoslo, está varios metros bajo el nivel del suelo. Las puertas dan directamente al interior de las casamatas. Conviene observar la resistente fábrica del conjunto, a base de gruesos sillares de grantito y con los dinteles de las puertas del mismo material en una sola pieza, así como los vertederos de agua a media altura para evacuar la parte superior de las bóvedas e impedir filtraciones al interior.

En esa otra toma podemos ver el interior de una casamata. No es un sitio muy acogedor que digamos pero, al menos, daba buena protección a la población indefensa cuando el enemigo de turno cercaba la plaza y la machaba a base de bombardeos inacabables que duraban semanas y, a veces, meses. Todo dependía del tiempo que resistiese la guarnición, o de la posibilidad de que la llegada de tropas amigas expulsasen a los agresores. La puerta que se ve a la izquierda da a otra casamata. Algunas de ellas están comunicadas con sus vecinas.

Finalmente, la foto de la derecha muestra el acceso a una de las cuatro contraminas que partían desde este baluarte. Pero de las contraminas, así como de las minas y demás labores de zapa ya hablaré en una entrada dedicada a los asedios y expugnación de fortificaciones, que si lo cuento todo del tirón me quedo sin temática. En total, el baluarte alberga 20 casamatas de diferentes tamaños, y desde cuatro de las cuales parten las contraminas mencionadas.

En fin, como hemos visto, merece la pena pasar al menos una mañana pateando Almeida. Todo el recinto es accesible sin restricciones de ningún tipo. Podemos acceder a los baluartes, los revellines, los fosos... A pocos kilómetros, en suelo español, concretamente en Aldea del Obispo, está el fuerte de la Concepción, considerado en su época como uno de los técnicamente más perfectos de Europa. A ese no se puede acceder porque lo estan convirtiendo en un complejo de turismo rural o algo así. Sangrante, ¿no?

Ahí dejo una imagen de la puerta del revellín de la Cruz. Será por donde paséis si venís desde España para entrar en Almeida. Tocad insistentemente la bocina del coche al entrar, porque se puede llevar uno por delante a un lugareño o, peor aún, darse de morros con una pik-up a las que tan aficionados son los portugueses que, mala costumbre, suelen conducir a veces con excesivas prisas.

http://amodelcastillo.blogspot.com.es/2011/05/plaza-fuerte-de-almeida.html

La actual estructura de la Plaza Fuerte de Almeida se remonta al siglo XVII, y se sitúa en el contexto de la Guerra de Restauración Portuguesa, cuando revalorizada su posición estratégica, fue transformada en una imponente fortaleza. Las obras se iniciaron en1641 por el Gobernador Militar de la Provincia de la Riba, Alvaro Abranches, y se concluyeron definitivamente a finales del siglo XVIII por el Conde de Lippe.

En el verano de 1810, tras la voladura del Fuerte de la Concepción, los franceses de Masséna se plantaron ante los muros de Almeida, y comenzaron el asedio. Tras dos semanas de resistencia, un tiro afortunado de la artillería francesa prendió un hilillo de pólvora que había quedado en el suelo tras el abastecimiento de las baterías en los muros. Esta "mecha" improvisada reventó el polvorín principal, destruyendo parte de la fortaleza, la catedral y volando los tejados de todas las casas salvo cinco. Murieron instantáneamente 500 defensores e incluso hubo muertos en el campo francés por impacto de cascotes.

http://www.delaguerra.net/index.php?option=com_content&view=article&id=174:almeida-y-la-concepcion&catid=90:siglo-xviii&Itemid=102

La villa de Almeida, en el distrito de Guarda, se sitúa en una zona de meseta a 2,5 Km. de la orilla derecha del río Côa y a aproximadamente 7 Km. de la frontera con España. El municipio de Almeida se constituye por 29 parroquias y presenta una considerable riqueza histórico-patrimonial.

Son tres los centros históricos: Las Aldeas Medievales de Castelo Mendo, Castelo Novo y el centro urbano de la villa de Almeida circunscrito por su fortaleza militar de trazado abaluartado. El Municipio es servido por la línea férrea de Beira Alta y por el IP5. Este itinerario tiene dos intersecciones de acceso al Municipio, siendo una a través de la Carretera Nacional 324 y la otra en Vilar Formoso. Vista desde el aire, esta villa fortificada parece una estrella de 12 puntas.

Almeida es hoy una villa tranquila cercana a la frontera con España, rodeada de paisajes bucólicos y llena de encanto, donde se respira el puro aire .sin embargo desde que el rey D. Dinís la tomó por las armas en 1296 y hasta el siglo XIX, esta aldea histórica fue una plaza importante en las guerras con España y soportó con éxito prolongados cercos.

Con sus murallas y baluartes es una de las más interesantes fortalezas del mundo, donde es palpable la técnica del "hexágono" del ingeniero militar de Luis XIV de Francia, Vauban. Cada ángulo del polígono es un baluarte en forma de lanza y entre ellos se yerguen otros más pequeños, los revellines.

De acuerdo con las tácticas de guerra de los siglos XVII y XVIII, esta configuración en estrella permitía hacer el cruce de tiro. Desde algunos puntos podrá observar una buena parte de esta estrella irregular de 12 puntas. En 1810, el general francés Massena cercó Almeida, que resistió valerosamente durante 17 días. Sólo capituló porque, debido a la negligencia de un soldado, el depósito de municiones explotó, muriendo unos 500 hombres de la guarnición y destruyendo el primitivo castillo medieval. Los términos de la rendición fueron firmados en la Casa de la Guardia, en las puertas de S. Francisco, donde ahora está la Oficina de Turismo.

http://turismoenportugal.blogspot.com.es/2010/12/almeida.html

Almeida es una vila portuguesa perteneciente al Distrito da Guarda, região Centro y subregión de Beira Interior Norte, con cerca de 1 500 habitantes.

Es considerada, junto con las plazas fuerte de Valença y Elvas, una de las más monumentales de las plazas de Portugal. Se confrontaba con el Real Fuerte de la Concepción, en el lado opuesto de la frontera hispano-portuguesa.

Localización

Es sede de un municipio con 520,55 km² de área y 8.423 habitantes (2001), subdividido en 29 freguesias. Limita al norte con Figueira de Castelo Rodrigo, al este con España, al sur con Sabugal y al oeste con Guarda y Pinhel.

Historia

Durante la Edad Media, creció alrededor de un castillo perteneciente al Reino de León y posteriormente a Castilla.

Por el Tratado de Alcañices de 1297 entre el rey Fernando IV de Castilla y el rey Dionisio I de Portugal, Almeida pasó de la corona de Castilla a la de Portugal. Tras lo cual, recibió carta foral de D. Dinis.

La actual estructura de la Plaza Fuerte de Almeida se remonta al siglo XVII durante la Guerra de Restauración portuguesa, ya que fue trasformada en una imponente fortaleza. Las obras se iniciaron en 1641 por el Gobernador Militar de la Provincia de la Riba, Alvaro Abranches, y se concluyeron definitivamente en 1747 por el Conde de Lippe.

Almeida sufrió importantes cercos en 1.762, durante la Guerra de los Siete Años y en 1.810 durante la Guerra Peninsular. Concretamente, durante la tercera y última invasión en suelo portugués, los ejércitos franceses comandados por el mariscal André Masséna conquistaron la plaza fuerte de Almeida en agosto de 1810 penetrando en el norte de Portugal. El sitio acabó con una explosión del polvorín, por impacto de un obús francés, que mató a 500 defensores y destruyó gran parte del pueblo.

Patrimonio

Plaza fuerte de Almeida: con forma de estrella de 12 puntas (hexágono doble) con seis baluartes e igual número de revellines. Está rodeada de un foso de 12 metros de ancho, a lo largo de un perímetro de 2,5 kilómetros. Durante su momento histórico, la guarnecían 5.000 hombres y poseía más de cien bocas de fuego de diversos calibres. Disponía de compartimentos a prueba de bomba y de casamatas, en las que se podía acoger a la guarnición y a los civiles durante los bombardeos, así como polvorines subterráneos y un hospital de sangre, también debidamente protegido.

http://es.wikipedia.org/wiki/Almeida_(Portugal)

http://portugalfotografiaaerea.blogspot.com.es/search/label/Almeida

http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=ficcasalb&dat=portugal/PRT-CAS-0037

http://servicios.elcorreo.com/especiales/guerra-de-la-independencia-1808/pdfs-anuales/1810.pdf

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1203927

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=906320

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=294226

Vídeo:

Web recomendada: http://www.guiadacidade.pt/pt/poi-fortaleza-de-almeida-14605

Contador: 7929

Inserción:

 

Lugares a visitar en un radio de 100 km (en línea recta)

Mapa de los lugares a 100 km (en línea recta)

Mostrando Registros desde el 1 hasta el 0 de un total de 0

Nick:

Email: No se publicará

Comentario: Tags HTML permitidos <blockquote>citas<strong>negrita< em>cursiva <u>subrayado<li> elemento lista <ul>ordenada<ol>numérica y sus cierres (url y saltos de línea se convierten automáticamente)

Todos los campos obligatorios

Visitas

RSSrss

Más visitados

Incorporaciones

Comentarios

Arq. Jaime Fuentes Flores

Torres Obispado

EXTRAORDINARIO . FELICIDADES . Un Cordial saludo Directivos y Personal de ...

hazola

Cúpula de la Roca

gracias me...

gera

Buenos Aires

las mejores fotos de la mejor ciudad del...

Daniel M. - BRASIL

San Francisco

...

PEQUE

Presa Chicoasén

SERA QUE ALGUIEN ME PUEDE DAR MAS INFORMACIÓN DE ESTE PROYECTO ESTUDIO EN LA UNACH Y ES PARA UN...

Photos and Texts are copyrighted by their owners

twittermobile phoneenglish versionVídeos

Estadísticas

Estadísticas Puertos/Aeropuertos

Récords Mundiales

Foro

MEGACONSTRUCCIONES.NET